Lengua y Literatura |
Matemáticas |
C.C.N.N. |
Ciencias Sociales |
U 1: P. comunicaciones
|
Web interactivas |
El texto: formas y finalidades
|
EL TEXTO Y SUS PROPIEDADES |
LA CONSTRUCCIÓN DE TEXTOS | |
Concepto de literatura | |
Origen de la literatura | |
El lenguaje literario | EL LENGUAJE LITERARIO |
EL LENGUAJE LITERARIO: RECURSOS MÁS IMPORTANTES | |
El lenguaje verbal y lenguajes no verbales | ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN I |
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN II | |
COMUNICACIÓN NO VERBAL | |
SITUACIONES COMUNICATIVAS | |
COMUNICACIÓN GESTUAL | |
COMUNICACIÓN ICÓNICA | |
COMUNICACIÓN TÁCTIL | |
COMUNICACIÓN SONORA | |
OTROS SISTEMAS DE COMUNICACIÓN NO VERBAL | |
TEST | |
LA COMUNICACIÓN | |
LENGUAJE VERBAL Y NO VERBAL | |
COMUNICACIÓN NO VERBAL | |
lenguaje verbal, lengua y norma | TEST |
Realidad plurilingüe de España | OTRAS LENGUAS HISPÁNICAS |
MAPA DE LAS LENGUAS CONSTITUCIONALES | |
Las palabras de la lengua | LOS DICCIONARIOS. PARTES DE UN ARTÍCULO |
EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS | |
La ortografía española | CONSTITUCIÓN DE LAS PALABRAS: SONIDOS, FONEMAS Y LETRAS |
REPASO LA UNIDAD |
Unidad 3: Si me quieres escribir...
|
Web interactivas |
La carta personal
|
LA CARTA I |
LA CARTA II | |
EL CORREO ELECTRÓNICO | |
EJERCICIOS: CARTA AL DIRECTOR | |
¿CÓMO SE HACE UNA CARTA? | |
ENVÍO DE POSTALES | |
Características de la narración literaria | |
Los personajes en la narración | LA NARRACIÓN |
Subgéneros narrativos | ÉPICA CASTELLANA MEDIEVAL |
LEYENDAS | |
Concepto de sustantivo | |
Clases de sustantivos | LOS SUSTANTIVOS CONCRETOS: PROPIOS Y COMUNES |
LOS SUSTANTIVOS ABSTRACTOS | |
LOS SUSTANTIVOS COMUNES: INDIVIDUALES Y COLECTIVOS | |
CLASES DE SUSTANTIVOS | |
LOS SUSTANTIVOS | |
LA CONJURACIÓN DE LAS PALABRAS: SUSTANTIVO | |
Género y número del sustantivo | EL SUSTANTIVO |
¿CÓMO NOMBRAMOS LA REALIDAD? | |
EL NOMBRE | |
EL GÉNERO DE LOS NOMBRES | |
EL NÚMERO DE LOS NOMBRES | |
SUSTANTIVO: GÉNERO Y NÚMERO | |
Formación de sustantivos | |
El punto | EL USO DEL PUNTO |
EL PUNTO | |
EL PUNTO Y SEGUIDO | |
EL PUNTO Y APARTE |
Unidad 4: Aromas de leyenda
|
Web interactivas |
La descripción
|
LA DESCRIPCIÓN I |
TIPOS DE TEXTOS | |
LA DESCRIPCIÓN II | |
LOS TEXTOS DESCRIPTIVOS | |
LA DESCRIPCIÓN DE PERSONAS | |
CARACTERÍSTICAS DE LOS TEXTOS DESCRIPTIVOS | |
DESCRIPCIÓN: TEORÍA | |
DESCRIPCIÓN: ACTIVIDADES | |
AYUDAS DESCRIPCIÓN DE PERSONAJES | |
Las leyendas | LA LEYENDA |
LEYENDAS DE EXTREMADURA | |
Lugares y seres legendarios | |
Las sagas | |
Adjetivos calificativos y determinativos | EL ADJETIVO |
LOS ADJETIVOS | |
LA CONJURACIÓN DE LAS PALABRAS: ADJETIVO | |
EL ADJETIVO CALIFICATIVO | |
Forma del adjetivo calificativo | EL GÉNERO DEL ADJETIVO |
LOS GRADOS DEL ADJETIVO | |
EL GRADO DEL ADJETIVO | |
ADJETIVO: GÉNERO Y NÚMERO | |
EL ADJETIVO I | |
GRADOS DEL ADJETIVO I | |
GRADOS DEL ADJETIVO II | |
EL ADJETIVO II | |
Usos del adjetivo calificativo | CONCORDANCIA ENTRE EL SUSTANTIVO Y EL ADJETIVO |
EL ADJETIVO CALIFICATIVO | |
CONCORDANCIA DEL ADJETIVO | |
CONCORDANCIAS | |
Formación de adjetivos | |
Las mayúsculas | USO DE MAYÚSCULAS |
EL USO DE LA MAYÚSCULA |
Unidad 5: Mundos míticos
|
Web interactivas |
La exposición
|
EXPOSICIÓN: TEORÍA |
EXPOSICIÓN: ACTIVIDADES | |
TEXTOS EXPOSITIVOS | |
LA EXPOSICIÓN | |
Los mitos | |
Seres mitológicos: los dioses | |
Seres mitológicos: los héroes | |
Teresa de Calcuta: una madre universal | MADRE TERESA |
Concepto de verbo | EL VERBO |
PRESENTE, PASADO Y FUTURO | |
LOS VERBOS | |
LOS TIEMPOS VERBALES | |
TIEMPOS VERBALES | |
LA CONJURACIÓN DE LAS PALABRAS: VERBO | |
LA FLEXIÓN VERBAL: EL TIEMPO Y EL ASPECTO | |
TIEMPO Y MODO | |
MODO: INDICATIVO, SUBJUNTIVO, IMPERATIVO | |
EL MODO VERBAL | |
Forma del verbo | FORMAS NO PERSONALES |
INFINITIVO, GERUNDIO Y PARTICIPIO | |
La conjugación verbal | EL VERBO |
LAS CONJUGACIONES | |
Formación de verbos | FORMACIÓN DE SUSTANTIVOS, ADJETIVOS Y VERBOS |
FORMAR PALABRAS: SUSTANTIVOS, ADJETIVOS Y VERBOS | |
Uso de la v | USO DE LA V I |
USO DE LA V II | |
USO DE LA V III | |
EVALUACIÓN | |
EJERCICIOS DE RECUPERACIÓN | |
DICTADO: USO DE LA V |
Unidad 6: Mil y una historias
|
Web interactivas |
El resumen
|
IDEAS PRINCIPALES |
La epopeya | |
El cuento | EL CUENTO |
CUENTOS DE EXTREMADURA | |
TEST | |
ESCRIBAMOS UN CUENTO MARAVILLOSO | |
CUENTOS DEL MUNDO | |
La novela | LA NOVELA |
El modo indicativo | |
El modo subjuntivo | |
El modo imperativo | EL MODO: INDICATIVO Y SUBJUNTIVO. EL IMPERATIVO |
LA FLEXIÓN VERBAL EN ESPAÑOL: LA PERSONA Y EL MODO | |
Familias de palabras | FAMILIA LÉXICA |
FAMILIAS DE PALABRAS | |
Uso de la b | ORTOGRAFÍA DE LAS LETRAS |
LA B Y LA V I | |
EL USO DE LA B Y LA V | |
USO DE LA B I | |
USO DE LA B II | |
USO DE LA B III | |
EVALUACIÓN | |
EJERCICIOS DE RECUPERACIÓN | |
ORTOGRAFÍA DEL VERBO HABER | |
LA B Y LA V II | |
DICTADO: USO DE LA B |
Unidad 7: Cuestión de ritmo
|
Web interactivas |
El esquema
|
8. ESQUEMAS Y RESÚMENES |
Características de la lírica | TEORÍA: LA LÍRICA |
El verso | LAS ESTROFAS |
LAS ESTROFAS: GARCÍA LORCA | |
La rima | POESÍA Y TIC |
PRÁCTICA DE MÉTRICA | |
LA RIMA: BÉCQUER | |
Adjetivos determinativos | DETERMINANTES POSESIVOS Y DETERMINANTES DEMOSTRATIVOS |
DETERMINANTES NUMERALES E INDEFINIDOS | |
LOS DETERMINANTES | |
Adjetivos demostrativos y posesivos | DETERMINANTES: DEMOSTRATIVOS, POSESIVOS Y NUMERALES |
Adjetivos numerales e indefinidos | EL ARTÍCULO Y LOS DETERMINANTES |
LOS DETERMINANTES | |
CLASIFICAR | |
LA CONJURACIÓN DE LAS PALABRAS: DETERMINANTE | |
EL ARTÍCULO: FUNCIONES GRAMATICALES Y USOS | |
Los formantes | |
La coma | LA COMA EN ENUMERACIONES |
LA COMA PARA MARCAR LOS INCISOS | |
LA COMA | |
LAS NORMAS DE PUNTUACIÓN DEL ESPAÑOL |
Unidad 8: Buenos tiempos para la lírica
|
Web interactivas |
Avisos y notas
|
|
Temas de la lírica | POESÍA MUSICALIZADA |
Lalírica tradicional | LÍRICA PRIMITIVA: LA LÍRICA POPULAR |
PRINCIPALES TEMAS Y RECURSOS DE LA LÍRICA PRIMITIVA | |
LA LÍRICA CANCIONERIL O POESÍAS DE CANCIONEROS | |
CANCIONES TRADICIONALES DE EXTREMADURA | |
La lírica culta | LÍRICA PRIMITIVA: LA LÍRICA CULTA |
TEST | |
EVOLUCIÓN DE LA LÍRICA | |
Concepto. Pronombres personales | LOS PRONOMBRES PERSONALES |
Demostrativos y posesivos | PRONOMBRES POSESIVOS Y DEMOSTRATIVOS |
Numerales e indefinidos | PRONOMBRES NUMERALES E INDEFINIDOS |
EL PRONOMBRE | |
SU USO | |
LA SUSTITUCIÓN PRONOMINAL | |
CLASIFICAR | |
LA CONJURACIÓN DE LAS PALABRAS: PRONOMBRE | |
Palabras compuestas | LAS PALABRAS COMPUESTAS |
PALABRAS COMPUESTAS | |
Uso de la h | ¡CUIDADO CON LA H! |
USO DE LA H I | |
USO DE LA H II | |
USO DE LA H III | |
USO DE LA H IV | |
EVALUACIÓN | |
EJERCICIOS DE RECUPERACIÓN | |
DICTADO: USO DE LA H | |
DICTADO: USO DE LA H INTERCALADA |
Unidad 9: Arte poética
|
Web interactivas |
Normas e instrucciones
|
INSTRUCCIONES |
LOS TEXTOS INSTRUCTIVOS | |
El sentido figurado | EL SENTIDO FIGURADO |
La personificación y la comparación | |
La metáfora | LAS FIGURAS LITERARIAS |
FIGURAS LITERARIAS | |
FIGURAS LITERARIAS: QUEVEDO | |
El adverbio | LOS TÍTERES |
ADVERBIO | |
EL ADVERBIO | |
ADVERBIOS | |
LA CONJURACIÓN DE LAS PALABRAS: ADVERBIO | |
Clases de adverbios | |
La preposición y la conjunción | PALABRAS INVARIABLES |
TEST | |
EL ADVERBIO, LA PREPOSICIÓN Y LA CONJUNCIÓN | |
LAS PREPOSICIONES | |
USO DE LAS PREPOSICIONES | |
CORRECCIÓN | |
LA CONJURACIÓN DE LAS PALABRAS: PREPOSICIÓN Y CONJUNCIÓN | |
Acronimia | NORMA Y ORTOGRAFÍA |
SIGLAS Y ACRÓNIMOS I | |
SIGLAS Y ACRÓNIMOS II | |
Uso de c y z | USO DE C Y Z |
SONIDO CA, CO, CU | |
USO DE LA Z I | |
USO DE LA Z II | |
USO DE LA C I | |
USO DE LA C II | |
USO DE LA C Y LA CC | |
DICTADO: USO DE LA C Y LA Z | |
DICTADO: USO DE CC |
Unidad 10: Luces de candilejas
|
Web interactivas |
El diálogo
|
|
TEST | |
EL DIÁLOGO II | |
DIÁLOGO: ACTIVIDADES | |
LAS FORMAS DE EXPRESIÓN. EL DIÁLOGO | |
EL DIÁLOGO Y LA CONVERSACIÓN | |
Características del teatro | |
El texto teatral | WebQuest: ¡SOMOS DIRECTORES DE TEATRO! |
SE LEVANTA EL TELÓN | |
TEXTOS DRAMÁTICOS | |
Teatro y espectáculo | RECURSOS TEATRALES |
Las clases de palabras | EL ARTÍCULO |
Palabras variables o flexivas | |
Palabras invariables o no flexivas | |
Palabras sinónimas | JUGAMOS CON SINÓNIMOS |
PALABRAS SINÓNIMAS I | |
PALABRAS SINÓNIMAS II | |
SINONIMIA Y SIGNIFICADO CONTEXTUAL | |
RELACIONAR SINÓNIMOS | |
RUTA DE SINÓNIMOS | |
Otros signos de puntuación | LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN |
ORTOGRAFÍA FÁCIL | |
PUNTUAR ORACIONES | |
PUNTUAR TEXTOS | |
PUNTUACIÓN Y CORRECCIÓN | |
EL GUIÓN | |
LOS PUNTOS SUSPENSIVOS I | |
LOS PUNTOS SUSPENSIVOS II | |
LOS PUNTOS SUSPENSIVOS III | |
PUNTOS SUSPENSIVOS | |
LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN Y EXCLAMACIÓN I | |
LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN Y EXCLAMACIÓN II | |
LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN Y EXCLAMACIÓN III |
Unidad 12: Teatro en la calle
|
Web interactivas |
La noticia
|
WebQuest: AL FILO DE LA NOTICIA... |
LA NOTICIA | |
LAS NOTICIAS NOS INFORMAN | |
UN HECHO, MUCHAS NOTICIAS | |
Sombras chinescas, mimo y títeres | TÍTERES Y MARIONETAS |
Teatro visual | |
Las nuevas formas teatrales | |
Actitud del hablante y modalidades | MODALIDAD ORACIONAL |
Enunciativas, interrogativas y exclamativas | LA CONJURACIÓN DE LAS PALABRAS: INTEJECCIÓN |
Imperativas, desiderativas y dubitativas | EL ORDEN DE PALABRAS EN LA ORACIÓN |
ANALIZADOR MORFOSINTÁCTICO | |
Palabras polisémicas | PALABRAS POLISÉMICAS I |
PALABRAS POLISÉMICAS II | |
POLISEMIA Y SIGNIFICADO CONTEXTUAL | |
PALABRAS POLISÉMICAS III | |
PALABRAS POLISÉMICAS IV | |
Uso de g y j | LA G Y LA J |
USO DE G I | |
USO DE G II | |
USO DE G III | |
USO DE LA J I | |
USO DE LA J II | |
USO DE LA J III | |
USO DE LA J IV | |
DICTADO: USO DE LA G | |
DICTADO: USO DE LA J | |
LA DIÉRESIS | |
GA, GUE, GUI, GO, GU | |
SÍLABAS GÜE, GÜI |
ANEXOS
|
Web interactivas |
Los diccionarios y los glosarios
|
EL DICCIONARIO |
EL DICCIONARIO ELECTRÓNICO | |
Las enciclopedias | |
Concepto y clases de enciclopedias | |
Las enciclopedias virtuales: Wikipedia | WIKIPEDIA |
Las bibliotecas | |
La biblioteca del Centro | |
Las bibliotecas virtuales | BIBLIOTECA VIRTUAL MIGUEL DE CERVANTES |
CIBEROTECA | |
BIBLIOTECA VIRTUAL UNIVERSAL | |
PRUEBA TUS CONOCIMIENTOS |
TALLERES
|
|
Web interactivas | |
Actividades sobre... | |
LA GENERACIÓN DEL 27 | |
EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA | |
WebQuest: DON QUIJOTE | |
EN UN LUGAR DE LA RED | |
Actividades diversas | |
MORFOLOGÍA CASTELLANA INTERACTIVA | |
CAMELOT | |
LA MANCHA | |
NARRADORES ACTUALES | |
¿JUGAMOS A ANALIZAR? I | |
¿JUGAMOS A ANALIZAR? II | |
Lectura | |
PROPUESTAS DE LECTURA | |
AUDILIBROS | |
TEST DE VELOCIDAD LECTORA I | |
TEST DE VELOCIDAD LECTORA II | |
CONVERSOR DE TEXTO EN MP3 | |
21. MEJORAR LA LECTURA | |
Ortografía | |
MEJORA TU ORTOGRAFÍA | |
Unidad 6: Lenguaje algebraico. Ecuaciones
|
Web interactivas |
Igualdad numérica | |
TRADUCCIÓN DE ENUNCIADOS A LENGUAJE ALGEBRAICO | |
OPERACIONES CON EXPRESIONES ALGEBRAICAS | |
LENGUAJE ALGEBRAICO | |
Ecuación | ECUACIONES ALGEBRAICAS |
IGUALDAD Y ECUACIÓN | |
Incógnita y solución de una ecuación | RESOLUCIÓN DE ECUACIONES POR TANTEO |
Ecuaciones de primer grado | EXPRESIONES ALGEBRAICAS Y ECUACIONES |
ECUACIONES DE PRIMER GRADO | |
EXPRESIONES ALGEBRAICAS | |
Ecuaciones equivalentes. Reglas de suma y del producto | |
Resolución de ecuaciones de primer grado | RESOLUCIÓN DE ECUACIONES |
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS CON AYUDA DE ECUACIONES | |
ECUACIONES DE PRIMER GRADO CON UNA INCÓGNITA I | |
ECUACIONES DE PRIMER GRADO CON UNA INCÓGNITA II | |
AUTOEVALUACIÓN | |
REPASO LA UNIDAD |
Unidad 7: Proporcionalidad
|
Web interactivas |
Razón y proporción numérica | CÁLCULO DEL VALOR DE VARIOS A PARTIR DEL VALOR DE UNO |
PRACTICA IDENTIFICANDO RELACIONES DE PROPORCIONALIDAD | |
PROPORCIONALIDAD I | |
Términos de una proporción | PROPORCIONES |
Propiedad de las proporciones | PROPORCIONALIDAD II |
Magnitudes directamente proporcionales. Razón de proporcionalidad | MAGNITUDES PROPORCIONALES ![]() |
REDUCCIÓN A LA UNIDAD ![]() |
|
PRACTICA CON PROBLEMAS DE PROPORCIONALIDAD DIRECTA | |
Concepto de porcentaje | PORCENTAJES I |
PORCENTAJES II | |
TANTO POR CIENTO O PORCENTAJE ![]() |
|
Expresiones de porcentajes: fracción decimal y número decimal | |
Cálculo de porcentajes | EL TANTO POR CIENTO DE UNA CANTIDAD ![]() |
USO DE LA CALCULADORA ![]() |
|
PORCENTAJES E ÍNDICES | |
REPASO LA UNIDAD | |
AUTOEVALUACIÓN |
Unidad 8: Rectas y ángulos
|
Web interactivas |
Punto, recta y semirrecta | INTRODUCCIÓN |
PUNTOS, RECTAS Y ÁNGULOS | |
RECTAS Y ÁNGULOS EN EL PLANO | |
Determinación de una recta | |
Segmento. Extremos de un segmento | RECTAS Y ÁNGULOS |
Rectas paralelas, secantes y coincidentes | RECTA PARALELA |
Ángulo. Elementos del ángulo | ELEMENTOS. POSICIONES. ÁNGULOS |
ÁNGULOS: INTRODUCCIÓN | |
RECTAS Y ÁNGULOS | |
RELACIONES ANGULARES | |
Rectas perpendiculares | PERPENDICULARIDAD DE RECTAS |
RECTA PERPENDICULAR | |
Clasificación de ángulos: agudos, obtusos, rectos y llanos | CLASIFICACIÓN Y MEDIDA DE ÁNGULOS |
RECTAS Y ÁNGULOS NOTABLES | |
CONSTRUCCIONES GEOMÉTRICAS | |
MEDIDA DE ÁNGULOS | |
Ángulos complementarios. Ángulos suplementarios | MEDICIÓN DE ÁNGULOS |
Mediatriz de un segmento | MEDIATRIZ Y PUNTO MEDIO DE UN SEGMENTO |
Bisectriz de un ángulo | BISECTRIZ DE UN ÁNGULO |
OPERACIONES CON ÁNGULOS | |
ÁNGULOS | |
GEOMETRÍA CON REGLA Y COMPÁS | |
AUTOEVALUACIÓN | |
REPASO LA UNIDAD |
Unidad 9: Triángulos y cuadriláteros
|
Web interactivas |
Clasificación de los triángulos | TRIÁNGULOS |
CONSTRUCCIÓN DE TRIÁNGULOS | |
CLASIFICACIÓN DE TRIÁNGULOS | |
Clasificaación de los cuadriláteros | CUADRILÁTEROS I |
CONSTRUCCIONES GEOMÉTRICAS | |
LOS CUADRILÁTEROS | |
DESCRIPCIÓN DE CUADRILÁTEROS | |
CUADRILÁTEROS II | |
CLASIFICACIÓN DE CUADRILÁTEROS | |
Criterios de igualdad de triángulos | SEMEJANZAS |
Rectas y puntos notables de un triángulo: mediatrices, bisectrices, alturas, medianas, circuncentro, incentro, ortocentro y baricentro | RECTAS Y PUNTOS NOTABLES DE UN TRIÁNGULO |
TRIÁNGULOS | |
CIRCUNCENTRO DE UN TRIÁNGULO | |
INCENTRO DE UN TRIÁNGULO | |
ORTOCENTRO DE UN TRIÁNGULO | |
BARICENTRO DE UN TRIÁNGULO | |
Elementos de un triángulo rectángulo | |
Enunciado del teorema de Pitágoras | TRIÁNGULOS |
TEOREMA DE PITÁGORAS | |
Demostración gráfica del teorema de Pitágoras: relación entre las áreas de los cuadrados construidos sobre los lados de un triángulo rectángulo | PITÁGORAS |
FIGURAS PLANAS | |
EL TEOREMA DE PITÁGORAS I | |
EL TEOREMA DE PITÁGORAS II | |
Reconocimiento de triángulos. Clasificación de los triángulos en acutángulos, rectángulos y obtusángulos mediante el teorema de Pitágoras |
Unidad 11: Sistema de medidas
|
Web interactivas |
Unidades de longitud. El metro. Múltiplos y submúltiplos | INTRODUCCIÓN |
LA MEDIDA: MAGNITUD Y CANTIDAD | |
¿POR QUÉ UN SISTEMA COMÚN DE MEDIDAS? | |
LONGITUD | |
SISTEMA MÉTRICO DECIMAL | |
RELACIONES ENTRE LAS UNIDADES DE LONGITUD ![]() |
|
EVALUACIÓN ![]() |
|
Cambio de unidades de longitud | TRANSFORMACIONES CON UNIDADES DE LONGITUD |
MEDIDA DE LONGITUD ![]() |
|
UNIDADES DE LONGITUD. RELACIONES ![]() |
|
Unidades de capacidad. El litro. Múltiplos y submúltiplos | EL SISTEMA MÉTRICO DECIMAL |
RELACIONES ENTRE LAS UNIDADES DE CAPACIDAD ![]() |
|
EVALUACIÓN ![]() |
|
Cambio de unidades de capacidad | UNIDADES DE CAPACIDAD. RELACIONES ![]() |
Unidades de masa. El kilogramo. Múltiplos y submúltiplos | PESO |
METROS, LITROS, KILOGRAMOS | |
PRACTICA CON UNIDADES DE CAPACIDAD Y DE PESO | |
RELACIONES ENTRE LAS UNIDADES DE MASA ![]() |
|
EVALUACIÓN ![]() |
|
Cambio de unidades de masa | UNIDADES DE MASA. RELACIONES ![]() |
CAMBIOS DE UNIDAD CON EL CUADRO DE UNIDADES ![]() |
|
AUTOEVALUACIÓN I | |
AUTOEVALUACIÓN II | |
REPASO LA UNIDAD |
Unidad 13: Cuerpos geométricos
|
Web interactivas |
Poliedros. Elementos de un poliedro | POLIEDROS |
MODELOS DE PAPEL DE POLIEDROS | |
Prismas y pirámides | DESCRIPCIÓN Y PROPIEDADES DE LOS CUERPOS GEOMÉTRICOS ELEMENTALES |
POLIEDROS | |
Cuerpos redondos | CUERPOS DE REVOLUCIÓN |
Cilindros, conos y esferas | CILINDRO |
CONO | |
ESFERA | |
Volumen de un cuerpo | VOLUMEN O CAPACIDAD |
EL VOLUMEN. CAPACIDAD | |
EL LABORATORIO DE LOS EXPERIMENTOS | |
Unidad principal de volumen: metro cúbico. Símbolo | METROS CUADRADOS, METROS CÚBICOS |
EL CONCEPTO DE VOLUMEN Y SU MEDIDA | |
Múltiplos y submúltiplos del metro cúbico | VOLUMEN |
Relación entre las unidades de volumen | |
Volumen del cubo | |
Volumen del ortoedro | VOLUMEN DEL ORTOEDRO Y DE LOS PRISMAS |
Relación entre las unidades de volumen y las unidades de capacidad |
Unidad 14: Funciones
|
Web interactivas |
Ejes de coordenadas: origen de coordenadas, eje de abscisas y eje de ordenadas | INTRODUCCIÓN |
COORDENADAS CARTESIANAS | |
EL PLANO | |
SISTEMA DE COORDENADAS CARTESIANAS | |
COORDENADAS EN EL PLANO | |
TABLAS Y GRÁFICAS | |
Coordenadas cartesianas de un punto en el plano | INTERPRETACIÓN DE PUNTOS |
EL PLANO CARTESIANO | |
COORDENADAS CARTESIANAS I | |
PUNTOS CON INFORMACIÓN | |
COORDENADAS CARTESIANAS II | |
COORDENADAS DE UN PUNTO DEL PLANO | |
Gráficas cartesianas | TABLA. FÓRMULAS |
GRÁFICAS | |
TABLAS Y GRÁFICAS | |
INTERPRETACIÓN DE GRÁFICAS | |
GRÁFICAS ESTADÍSTICAS | |
Idea de función | INTERPRETACIÓN DE GRÁFICAS |
FUNCIONES CUYA GRÁFICA ES UNA RECTA | |
RELACIONA CADA FUNCIÓN CON SU GRÁFICA I | |
RELACIONA CADA FUNCIÓN CON SU GRÁFICA II | |
FUNCIONES | |
Variables dependiente e independiente | |
Funciones de proporcionalidad directa | PROPORCIONALIDAD |
AUTOEVALUACIÓN I | |
AUTOEVALUACIÓN II | |
REPASO LA UNIDAD I | |
REPASO LA UNIDAD II |
Unidad 15: Estadística y probabilidad
|
Web interactivas |
Datos estadísticos | ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD I |
ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD II | |
Frecuencia absoluta | |
Frecuencia relativa | |
Tablas estadísticas con frecuencias absolutas y relativas | |
Gráficos estadísticos: diagrama de barras, polígono de frecuencias y diagrama de sectores | INTERPRETA GRÁFICAS |
DIAGRAMA DE BARRAS | |
Media aritmética de un conjunto de datos no agrupados y media aritmética de un conjunto de datos agrupados | PARÁMETROS ESTADÍSTICOS |
REPASO LA UNIDAD |
TALLERES
|
|
Web interactivas | |
Problemas | |
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS NUMÉRICOS | |
Actividades diversas | |
CONSTRUCCIONES BÁSICAS | |
RELACIONES ESPACIALES | |
Unidad 2: Propiedades de la materia
|
Web interactivas |
¿Qué es la materia?
|
LA MATERIA |
LA MATERIA QUE NOS RODEA | |
Propiedades de la materia
|
|
La medida: ¿qué entendemos por medir?
|
LA CIECIA OBSERVA Y MIDE EL UNIVERSO |
Magnitudes y medida
|
|
La medida | |
El sistema internacional de medidas | METROS, LITROS, KILOGRAMOS |
FACTORES DE CONVERSIÓN | |
¿Qué es la masa de los cuerpos? | LABORATORIO VIRTUAL DE MEDIDA DE MASAS |
¿Qué es el volumen de los cuerpos? | |
¿Qué es la densidad? | LA MASA Y SU MEDIDA |
LA DENSIDAD | |
DENSIDAD | |
Medir el volumen de los cuerpos | LABORATORIO VIRTUAL DE MEDIDA DE VOLÚMENES |
REPASO LA UNIDAD |
Unidad 3: Los estados de la materia
|
Web interactivas |
Sólido, líquido y gaseoso
|
ESTADOS DE LA MATERIA |
Los tres estados de la materia
|
|
La materia está formada por partículas
|
LABORATORIO VIRTUAL: TEORÍA CINÉTICA DE LA MATERIA |
VIAJE AL INTERIOR DE LA MATERIA | |
La teoría cinética y los estados de la materia
|
MODELO CINÉTICO |
Expansión y comprensión de los gases | |
La temperatura y los estados de la materia | LABORATORIO VIRTUAL: EFECTOS DEL CALOR SOBRE LOS CUERPOS |
MATERIALES | |
Los cambios de estado | CALOR Y TEMPERATURA |
Cambios de estado del agua | CAMBIOS DE ESTADO |
PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DEL AGUA | |
ESTUDIO DEL AGUA EN EL LABORATORIO | |
El volumen, la masa y la densidad en los cambios de estado | |
Elaborar gráficas | GRÁFICAS DE TEMPERATURA |
INTERPRETACIÓN DE DATOS | |
RECOLECCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE DATOS | |
CÓMO SE HACE UN GRÁFICO LINEAL | |
TABLAS Y GRÁFICOS ESTADÍSTICOS TABLAS Y GRÁFICOS ESTADÍSTICOS |
|
COORDENADAS CARTESIANAS | |
REPASO LA UNIDAD |
Unidad 4: Mezclas y sustancias puras
|
Web interactivas |
Clasificación de la materia
|
LA MATERIA |
Mezlas heterogéneas
|
|
LOS CAMBIOS DE ASPECTO DE LA MATERIA | |
Mezclas homogéneas: disoluciones
|
CLASIFICADOR DICOTÓMICO DE LA MATERIA |
MEZCLAS Y DISOLUCIONES I | |
MEZCLAS Y DISOLUCIONES II | |
Técnicas para separar mezclas
|
VÍDEOS DIDÁCTICOS 2: SEPARACIÓN DE SUSTANCIAS |
MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS | |
Sustancias puras | SUSTANCIAS PURAS |
Propiedades características de las sustancias puras | PUNTOS DE FUSIÓN Y EBULLICIÓN |
Sustancias simples y compuestos | |
Elementos que forman el universo: el hidrógeno y el helio | |
Trabajar con seguridad en el laboratorio | REPASO LA UNIDAD |
Unidad 9: Seres vivos: los microorganismos
|
Web interactivas |
La clasificación de los seres vivos
|
CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS |
CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS. VIRUS Y BACTERIAS | |
LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS | |
Categorías de clasificación
|
BIODIVERSIDAD Y CLASIFICACIÓN |
Caza del tesoro: LAS CUENTAS DE LA VIDA | |
¿Cómo se nombran las especies?
|
|
Los cinco reinos
|
VIRUS Y BACTERIAS |
LOS SERES VIVOS | |
Reino Moneras: ¿cómo son las bacterias? | Caza del tesoro: CAZADORES DE MICROBIOS |
Reino Protoctistas | REINO PROTOCTISTAS Y REINO HONGOS |
Los protozoos | |
Las algas | |
Reino hongos | HONGOS Y LÍQUENES |
Características generales y tipos de hongos | |
Elaborar una clave dicotómica | REPASO LA UNIDAD |
Unidad 10: Las plantas
|
Web interactivas |
El reino Plantas
|
EL REINO VEGETAL |
EL FASCINANTE MUNDO DE LAS PLANTAS | |
ÁRBOLES | |
LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS | |
LAS PLANTAS | |
Clasificación de las plantas
|
LOS VEGETALES |
LAS PLANTAS | |
LECCIONES HIPERTEXTUALES DE BOTÁNICA | |
Las hepáticas y los musgos
|
MUSGOS Y HELECHOS |
Los helechos
|
|
Plantas con flores: las espermatofitas | LAS PLANTAS Y LOS HONGOS |
LOS VEGETALES | |
Las angiospermas: la flor | LAS ANGIOSPERMAS |
LA FLOR | |
El fruto y las semillas | FRUTOS |
LAS PLANTAS | |
Las gimnospermas: las coníferas | LAS GIMNOSPERMAS |
Estructura general de las espermatofitas: La raíz | |
El tallo | LAS PLANTAS |
La hoja | |
Diversidad de flora en Andalucía | |
Formaciones vegetales naturales | EL MEDIO NATURAL DE ANDALUCÍA |
DISTRIBUCIÓN DE ESPECIES VEGETALES | |
Formaciones vegetales creadas por el ser humano | |
Identificar árboles | EL MARAVILLOSO MUNDO DE LAS PLANTAS |
EL GRAN ESCAPE DE LA PLANTA | |
Caza del tesoro: PLANTAS ASOMBROSAS | |
PARQUE NATURAL DE LOS PICOS DE EUROPA | |
PASEO POR UN PARQUE VIRTUAL | |
REPASO LA UNIDAD |
TALLERES
|
|
Web interactivas | |
Actividades diversas | |
ZONA DE EXPERIMENTOS | |
EXPERIMENTAR | |
LOS MATERIALES Y SU RECICLADO | |
Caza del tesoro: REDUCE, REUTILIZA, RECICLA | |
HONOLOKO | |
¡ALTO A LOS DESASTRES! | |
VERDADERO / FALSO | |
CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1º ESO | |
Unidad 1: El planeta Tierra
|
Web interactivas |
El planeta Tierra
|
EL SISTEMA SOLAR |
LA TIERRA EN EL UNIVERSO | |
EL UNIVERSO, LA VÍA LÁCTEA Y EL SISTEMA SOLAR | |
LA TIERRA ES UN SISTEMA | |
EL INTERIOR TERRESTRES | |
EL AGUA | |
DISTRIBUCIÓN DEL AGUA EN EL PLANETA TIERRA | |
Los movimientos de la Tierra: el movimiento de rotación
|
MI CUADERNO DE GEOGRAFÍA |
LA TIERRA EN EL ESPACIO | |
ORIENTACIÓN DE NAVEGANTES EN EL PAISAJE | |
MOVIMIENTOS DE LA TIERRA | |
El movimiento de traslación
|
LA ROTACIÓN Y TRASLACIÓN TERRESTRES |
ECLIPSES DE SOL Y LUNA | |
ECLIPSE DE SOL, ECLIPSE DE LUNA | |
Líneas terrestres y coordenadas geográficas
|
EL PLANETA TIERRA: COORDENADAS DE LA TIERRA |
Los usos horarios | ZONAS HORARIAS MUNDIALES |
La representación de la Tierra: los mapas | REPRESENTACIONES DE LA TIERRA |
Las escalas de los mapas | |
¿Cómo se lee un mapa topográfico? |
Unidad 2: El relieve
|
Web interactivas |
Continentes y océanos
|
CONTINENTES Y OCÉANOS I |
CONTINENTES Y OCÉANOS II | |
EL BAILE DE LOS OCÉANOS | |
El relieve terrestre: El relieve continental
|
TECTÓNICA DE PLACAS I |
TECTÓNICA DE PLACAS II | |
1.1 EL RELIEVE | |
CUANDO LA TIERRA SE MUEVE: LA TEORÍA DE PLACAS | |
¿CÓMO SE MODIFICAN LOS RELIEVES? | |
PROCESOS GEOLÓGICOS TERRESTRES | |
Las aguas continentales
|
LA HIDROSFERA TERRESTRE |
LAS AGUAS | |
El relieve costero y del fondo de los océanos
|
|
Riesgos naturales: Erupciones volcánicas | VOLCANES |
LOS VOLCANES I | |
LOS VOLCANES II | |
LOS VOLCANES III | |
Los terremotos | TERREMOTOS |
TERREMOTOS Y MAREMOTOS | |
¿Cómo se interpreta un paisaje? |
Unidad 3: Clima y seres vivos
|
Web interactivas |
La atmósfera
|
LA ATMÓSFERA TERRESTRE |
ATMÓSFERA E HIDROSFERA | |
CAPAS DE LA TIERRA | |
Tiempo atmosférico y clima
|
TIEMPO Y CLIMA |
PREDICCIÓN METEOROLÓGICA | |
TIEMPO ATMOSFÉRICO | |
Elementos del clima: temperatura
|
CLIMATIC |
EL EFECTO INVERNADERO | |
Zonas climáticas
|
CLIMAS Y PAISAJES |
Las precipitaciones | FORMACIÓN Y TIPOS DE PRECIPITACIONES |
PRECIPITACIONES Y PLUVIÓMETRO | |
La presión atmosférica | PRESIÓN Y BARÓMETRO |
INICIACIÓN A REGISTROS Y PRECIPITACIONES | |
El viento | VIENTO Y ANEMÓMETRO |
Los fenómenos atmosféricos | |
Fenómenos atmosféricos y desastres naturales | ASÍ SE FORMAN LOS HURACANES ATLÁNTICOS |
EN EL OJO DEL HURACÁN | |
PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES | |
Los climas de la Tierra | 1.2. CLIMAS. SUELO Y VEGETACIÓN |
CLIMAS DE LA TIERRA | |
EL CAMBIO CLIMÁTICO | |
LOS CLIMAS DEL MUNDO | |
El medio natural | |
¿Cómo se elabora un climograma?
|
CREACIÓN DE UN CLIMOGRAMA |
EL CLIMOGRAMA |
Unidad 4: Los medios naturales
|
Web interactivas |
El medio natural y el medio humanizado
|
ANALIZANDO TU ENTORNO |
PAISAJES DE ESPAÑA | |
Distribución geográfica de los medios naturales
|
|
Los medios naturales de climas cálidos: la selva
|
|
El bosque tropical
|
|
Desierto cálido | |
Los bosques naturales de climas templados: el bosque y matorral mediterráneos | BOSQUE MEDITERRÁNEO |
El bosque caducifolio | |
El bosque de coníferas | |
Los medios naturales de climas fríos: la tundra, los hielos perpetuos y los medios de alta montaña | |
Medidas protectoras | ENERGÍAS RENOVABLES |
ENERGÍAS ALTERNATIVAS | |
MOLINER Y EL VIENTO (Internet Explorer) | |
CONTAMINACIÓN | |
Los mapas temáticos |
Unidad 5: Los continentes
|
Web interactivas |
Los continentes
|
LOS CONTINENTES: ESTUDIO FÍSICO |
CONTINENTES Y OCÉANOS I | |
CONTINENTES Y OCÉANOS II | |
MAPA PLANISFERIO POLÍTICO | |
Europa
|
MAPAS INTERACTIVOS |
GEOGRAFÍA DE EUROPA Y ESPAÑA | |
EUROPA FÍSICO | |
RELIEVE DE EUROPA I | |
RELIEVE DE EUROPA II | |
LOS CLIMAS DE LA TIERRA | |
África
|
ÁFRICA FÍSICO |
RELIEVE DE ÁFRICA I | |
RELIEVE DE ÁFRICA II | |
Asia
|
ASIA FÍSICO |
RELIEVE DE ASIA I | |
RELIEVE DE ASIA II | |
América | AMÉRICA FÍSICO |
RELIEVE DE AMÉRICA DEL NORTE I | |
RELIEVE DE AMÉRICA DEL NORTE II | |
RELIEVE DE AMÉRICA DEL SUR I | |
RELIEVE DE AMÉRICA DEL SUR II | |
Australia | AUSTRALIA FÍSICO |
El territorio insular de Oceanía | AUSTRALIA POLÍTICO |
La Antártida | ANTÁRTIDA FÍSICO |
¿Cómo se realiza una ficha medioambiental? |
Unidad 7: La vida en la Prehistoria
|
Web interactivas |
La Prehistoria
|
TRAS LAS HUELLAS DE NUESTROS ORÍGENES |
FUNDACIÓN ATAPUERCA | |
EL PALEOLÍTICO | |
EL PROCESO DE HOMONIZACIÓN | |
PREHISTORIA | |
Origen y evolución del ser humano
|
EVOLUCIÓN HUMANA |
CLAVES DE LA EVOLUCIÓN HUMANA | |
WebQuest: LA PREHISTORIA Y EL ORIGEN DE LA HUMANIDAD | |
La vida en el Paleolítico: economía y sociedad
|
CONOCIENDO LA PREHISTORIA |
LAS GRANDES TRANSFORMACIONES DE LA PREHISTORIA | |
Técnicas
|
PREHISTORIA |
El arte | MUSEO DE ALTAMIRA |
La revolución neolítica: economía y sociedad | |
Técnicas | |
El arte | |
La vida en la Edad de los Metales: economía y sociedad | |
Técnicas | |
El arte | |
La Prehistoria en España. El Paleolítico
|
LA PREHISTORIA EN ESPAÑA |
LA PREHISTORIA Y LA EDAD ANTIGUA EN ESPAÑA | |
El Neolítico | |
La Edad de los Metales | |
La Prehistoria en Andalucía. El Paleolítico | |
El Neolítico | |
La Edad de los Metales | |
¿Cómo se ordena el tiempo histórico? |
Unidad 8: Las primera civilizaciones
|
Web interactivas |
El nacimiento de las primeras civilizaciones
|
DE LA PREHISTORIA A LA HISTORIA |
EGIPTO Y MESOPOTAMIA | |
Nuevas formas de vida: los cambios económicos y sociales
|
|
Cambios políticos
|
|
La aparición de la escritura
|
|
Mesopotamia: el medio natural | |
La historia de Mesopotamia | |
La vida en Mesopotamia | LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES HISTÓRICAS |
Sociedad | |
La religión | |
Las letras y las ciencias | |
El arte: la arquitectura | |
La escultura
|
|
Egipto: el medio natural | |
Historia de Egipto | EL ANTIGUO EGIPTO |
EGIPTO | |
La vida en Egipto: economía | LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES HISTÓRICAS |
Sociedad | WebQuest: EGIPTO |
La religión | EGIPTO AL DESCUBIERTO |
Las letras y las ciencias | |
El arte: la arquitectura | EL ARTE EGIPCIO |
La escultura | |
La pintura | |
Análisis de una pintura |
Unidad 9: Grecia
|
Web interactivas |
El medio natural
|
|
La historia de Grecia: El origen de la civilización griega
|
LA CIVILIZACIÓN GRIEGA I |
LA CIVILIZACIÓN GRIEGA II | |
LA ANTIGUA GRECIA | |
Época arcaica: las colonizaciones
|
|
Época clásica: Atenas
|
|
Esparta | |
Enfrentamientos militares | |
Época helenística | |
La vida en las polis griegas: la economía | GRECIA: FUNDAMENTOS DE LA CULTURA EUROPEA |
La sociedad | |
La religión | |
Las letras y las ciencias: las letras | |
Las ciencias
|
|
La cultura helenística | |
El arte: la arquitectura | |
La escultura | |
Otras manifestaciones artísticas | |
Análisis de una escultura |
Unidad 10: Roma
|
Web interactivas |
El medio natural
|
|
La historia de Roma: Monarquía
|
|
ROMA I | |
GRECIA Y ROMA, LAS RAÍCES DE OCCIDENTE | |
LA CIVILIZACIÓN ROMANA II | |
ROMA II | |
ROMANOS | |
República
|
|
Imperio
|
|
La vida en las ciudades romanas: la economía | EL MUNDO CLÁSICO |
La sociedad | LA SOCIEDAD ROMANA |
El urbanismo | |
La religión: los dioses romanos | |
El cristianismo | EL ANTIGUO TESTAMENTO |
EL NUEVO TESTAMENTO | |
Las letras y las ciencias: las letras | |
Las ciencias | |
El arte: arquitectura
|
ARQUITECTURA ROMÁNICA |
Escultura | ESCULTURA Y PINTURA ROMÁNICA |
Otras manifestaciones artísticas: pintura, mosaicos | |
Los pueblos germanos: el origen de los pueblos germanos | |
Formas de vida | |
El asentamiento en el Imperio romano | |
Análisis de una obra arquitectónica |
Unidad 11: Hispania romana y visigoda
|
Web interactivas |
Hispania prerromana
|
|
Los pueblos prerromanos: la economía y la sociedad
|
|
Los pueblos colonizadores
|
TARTESSOS Y FENICIOS |
Andalucía prerromana: Tartessos
|
|
Los pueblos colonizadores | PUEBLOS DEL MEDITERRÁNEO |
Los iberos | |
La Hispania romana: la conquista de Hispania | HISPANIA ROMANA |
DE ROMA A GADES | |
La romanización | |
Hispania: territorio romano | |
La sociedad | |
La economía | |
Las aportaciones culturales y artísticas
|
|
Andalucía romana | |
La Hispania visigoda: la llegada de los pueblos germanos | |
El reino de Toledo | |
La organización política | |
La sociedad | |
La economía | |
Las aportaciones culturales y artísticas | |
¿Cómo se busca información sobre historia en internet? | MUSEO NACIONAL DE ARTE ROMANO |
ORIENTACIONES PARA ATENDER AL ALUMNADO CON TDAH Entender y atender al alumnado con déficit de atención e hiperactividad en las aulas.
Adaptaciones curriculares metodológicas para atender al alumnado con diagnóstico de Trastorno con Déficit de Atención con o sin Hiperactividad.
Guía práctica para educadores. El alumno con TDAH.
ORIENTACIONES PARA ATENDER AL ALUMNADO CON DISLEXIA
Manual de atención educativa al alumnado con dislexia, editado por CNIIE (Centro Nacional de de Innovación e Investigación), presenta un amplio marco teórico, un pequeño análisis de la normativa de las diferentes administraciones educativas, y las líneas de intervención, evaluación, prevención y detección temprana de la dislexia.
Pincha en este enlace para descargar el manual en PDFFuente: Blog de Mónica Diz
APRENDIZAJE ENTRE IGUALES; COLABORACIÓN, APRENDIZAJE COOPERATIVO Y TUTORÍA ENTRE IGUALES
BIBLIOGRAFÍA